Gracias por estar aquí

Somos puentes de Luz que unen la Tierra con el Cielo

Somos puentes de Luz que unen la Tierra con el Cielo
Mostrando entradas con la etiqueta Alejandro Jodorowsky. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alejandro Jodorowsky. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de febrero de 2016

65 PAUTAS PARA DOMAR TU EGO Y REALIZAR TU ALMA



65 PAUTAS PARA DOMAR TU EGO Y REALIZAR TU ALMA
por Alejandro Jodorowsky
1.-No conviertas un dolor en sufrimiento: déjalo venir, déjalo pasar, no te aferres a él

2.-Sé lo que eres en el presente, deja atrás el pasado, no cargues culpas.

3.-Elimina toda ansiedad por el futuro.

4.-Prepárate a trabajar por tu evolución hasta el último instante de tu vida…

5.-No le rindas cuentas a nadie: sé tu propio juez.

6.-Aprende a criticarte a ti mismo/a y también a felicitarte.

7.-Cada noche, antes de dormir, repasa tu día y juzga tus acciones con objetividad…

8.-Si quieres triunfar, aprende a fracasar.

9.-No te definas por lo que posees…

10.-Nunca conviertas una actividad u otro ser en el motivo de tu existencia: entrégate a tu propia vida, no delegues tu poder.

11.-Cuando hables con alguien no lo interrumpas hasta que haya expresado su idea. Mientras lo escuchas no lo contradigas o apruebes mentalmente: óyelo sin tener opiniones. Cuando se calle, tú, libremente, considera lo que ha dicho y reacciona como tu conciencia te lo dicte.

12.-No te comprometas con ideas en las que no crees, ni siquiera por necesidad de obtener un trabajo…

13.-No des consejos sin advertir antes: “Según lo que yo creo y hasta donde yo sé, arriesgando equivocarme”.

14.-Nunca afirmes algo sin decir al final “Hasta cierto punto, en tal fecha y en tal sitio”…

15.-Nunca hables de ti sin concederte la posibilidad de cambiar.

16.-Nunca hables de ti como si fueras un ente limitado, siempre que actúes piensa que no existes individualmente, que lo que haces se hace impulsado por fuerzas colectivas…

17.-Sólo aceptando que nada es tuyo serás dueño/a de todo.

18.-Conviértete en una total ofrenda…

19.-Cesa de hablar mal de los otros o del mundo: cuando te pregunten tu opinión sobre algo o alguien di sólo sus cualidades. Si no le encuentras cualidades, calla…

20.-Haz lo más frecuente posible actos positivos para el otro y el mundo en forma gratuita y anónima…

21.-Cuando te enfermes, en lugar de odiar ese mal, considéralo tu Maestro…

22.-Acepta sin envidia los valores del otro…

23.-No hables haciendo resonar tu voz en la cabeza o en la nariz o en tu garganta, hazla resonar en tu pecho: usa la voz del corazón…

24.-No toques el cuerpo del otro para tomarle algo o para rebajarlo: tócalo para acompañarlo…

25.-No mires con disimulo, mira siempre directo…

26.-Da, pero no obligues a recibir…

27.-No hagas sentir culpable a nadie y acepta que eres cómplice de todo lo que te sucede…

28.-No olvides a tus muertos queridos, pero dales un sitio limitado que les impidan invadir toda tu vida.

29.-En el lugar donde habitas consagra un pequeño sitio a lo sagrado…

30.-Que nunca en tu cocina haya suciedad o desorden…

31.-Cuando rindas un servicio no te quejes ni hagas resaltar tus esfuerzos: si decides ayudar o trabajar para otro, hazlo con placer sin esperar agradecimientos…

32.-Si prometes, cumple…

33.-Si dudas entre hacer o no hacer, arriésgate a hacer, aceptando la posibilidad de fracasar…

34.-No definas a alguien ni por su raza, ni por su sexo, ni por su profesión, ni por sus ideas, simplemente no lo definas…

35.-No imites ni copies, absorbe y transforma…

36.-Deja de pedir y comienza a agradecer…

37.-No trates de ser todo para alguien: concédele la libertad de buscar en otros/as lo que tú no puedes darle. Otórgate a ti mismo/a ese derecho…

38.-Cuando te hagan una pregunta no te obligues a dar una respuesta: puedes callar, hacer un gesto, o reemplazar la respuesta por otra pregunta…

39.-Para obtener algo, desea de verdad obtenerlo…

40.-Trata al otro como quisieras que te trataran a ti…

41.-Si no quieres cometer errores, nunca lograrás la perfección…

42.-Si no tienes la fe y la quieres obtener, imítala…

43.-Cuando alguien esté triunfante delante de un público no vayas a su territorio para contradecirlo con el objeto de robarle ese público.

44.-Crea tu propio sitio y tu propio público…

45.-En casa ajena come con moderación.

46.-A donde te han invitado, llega siempre con un regalo…

47.-Vive de un dinero ganado por ti mismo con placer…

48.-No te adornes con ideas ajenas.

49.-No te fotografíes junto a personajes famosos.

50.-No te jactes de aventuras amorosas…

51.-Abandona tus hábitos físicos, sexuales, emocionales y mentales, busca constantemente el cambio…

52.-No te vanaglories con simpatía de tus debilidades…

53.-Nunca veas a alguien sólo para llenar tu tiempo…

54.-En las conversaciones trata de no hablar de ti y ni de acontecimientos temporarios, habla de temas…

55.-Por lo menos una vez al día siéntate inmóvil, deteniendo tus palabras, tus emociones y deseos: observa tu acontecer interior como si estuvieras sentado en una orilla viendo pasar un río…

56.-No impidas que tus hijos/as vayan más lejos que tú, acepta el camino que ellos/as elijan.

57.-Nunca les critiques a sus seres amados.

58.-Déjales crecer como y hacia donde ellos/as quieran…

59.-No te disfraces con personalidades falsas para que te admiren…

60.-Actúa por el placer de actuar y no por lo que esta acción puede hacerte ganar…

61.-Obtiene para repartir…

62.-Si alguien te dice que has cometido una falta y tiene razón, no le discutas y reconoce de inmediato esa falla…

63.-Nunca des un regalo preocupándote después de lo que el que lo recibió hizo de él…

64.-Si hablas con personas de las que desconfías, no respires por la boca. Tenla cerrada e inhala sólo por la nariz.

65.-No le respondas “No es verdad”, dile mejor “Yo creo otra cosa”.

Alejandro Jodorowsky


©Ahava Iesu

jueves, 2 de octubre de 2014

ALQUIMIA PARA FORMULAR DESEOS POR ALEJANDRO JODOROWSKY


ALQUIMIA PARA FORMULAR DESEOS, CREA TU REALIDAD, PERO ANTES… DESHAZTE DE CONTRATOS PARALIZADORES. 

¿Qué te gustaría ver en tu vida? ¿Qué te gustaría conseguir? ¿Hay algo que te gustaría mejorar? ¿Qué es lo que te preocupa en este momento? ¿Qué situación te produce un mayor desgaste de energía? Si hubiese algo que pudieses hacer para cambiar tu situación actual, ¿qué sería? No te preocupes si los deseos te desbordan. De momento escoge uno y sigue avanzando.

Una vez que te has formado una imagen mental de tu deseo, el siguiente paso es traducir esa imagen a PALABRAS. Las palabras son pensamientos expresados y lo que te pido ahora es que formules tu deseo.

Existe una alquimia especial para formular deseos y esta incluye:

1º. El deseo tiene que estar formulado en tiempo PRESENTE tal y como te gustaría que fuese realidad. El Universo no puede hacer otra cosa que producir la manifestación directa de tus pensamientos. Si piensas en términos de “quiero” todos tus recursos internos reafirmarán el concepto de “querer” y no el de “tener” o “ser”. Es decir, el resultado será tu “deseo” de ese algo. Si te concentras en el “tengo”, “soy”, “voy a”, tus recursos internos encontrarán la manera de que se haga realidad. Así que en lugar de “quiero tener más tiempo para disfrutar de mi familia”, di “tengo tiempo libre para disfrutar de mi familia”. En lugar de “quiero sentirme satisfecha en mi vida”, di “voy a sentirme satisfecha en mi vida” o “puedo sentirme satisfecha en mi vida”.

2º. Es importante también que el deseo esté formulado en POSITIVO. Céntrate en lo que quieres ver o materializar en lugar de centrarte en lo que quieres evitar o no quieres tener. El pensamiento es creador y si te centras en lo que no quieres solo harás que eso persista en tu vida. La atención da energía. Cualquier cosa a la que prestes atención crecerá con más fuerza en tu vida. Cualquier cosa a la que dejes de prestar atención, se marchitará, se secará y desaparecerá.

3º. Al formular el deseo puede que te encuentres con alguna resistencia interna. Si es así analiza si se trata de algo que realmente QUIERES o DESEAS y no de algo que surge de tus exigencias de DEBO o TENGO QUE. Para que el proceso de creación funcione es necesario que el deseo sea algo que realmente QUIERAS ver hecho realidad en tu vida.

4º. Recuerda que se trata de tu proceso de creación y por lo tanto tiene que ser algo que DEPENDA DE TI. Aquellos deseos que implican un cambio de actitud en otra persona están condenados al fracaso.

¿Qué estás dispuesto a hacer para que esa nueva realidad se muestre en tu vida? ¿Qué estás dispuesto a dejar de hacer para que se cumpla tu deseo? Una vez tengas formulado tu deseo y te hayas creado una imagen mental del mismo el siguiente paso es añadirle EMOCIÓN.

Si el deseo no te motiva, no te mueve a la acción, no conseguirás nada. Una forma de añadirle emoción es a través de la visualización. Visualiza tu nueva realidad y visualízate a ti mismo viviendo esa nueva realidad. Vívela con los cinco sentidos.

Cuanta mayor carga emocional le pongas más energía añadirás a la fórmula y será más fácil que atraigas eso que deseas.

Si quieres cambiar algo de tu vida, no te limites a desearlo y ¡CREALO!

Añadiría, que antes de proceder a esta interesante tarea alquímica tenemos que darnos permiso para desear. A veces, mantenemos contratos inconscientes con nuestro árbol genealógico con cláusulas que nos impiden ser lo que somos, desear lo que deseamos, ni vivir la vida que queremos vivir. Hay que enterrar esos contratos firmados con una gota de nuestra sangre y empezar a diseñar nuestra realidad.

Alejandro Jodorowsky nos dice en sus 10 recetas para ser feliz, “no hay alivio más grande que comenzar a ser lo que se es. Desde la infancia nos endilgan destinos ajenos. No estamos en el mundo para realizar los sueños de nuestros padres, sino los propios.”

planosinfin.com/alejandro-jodorowsky/


Muchas gracias Carmen por publicar esta información y hacérmela llegar.


©Ahava Iesu

martes, 16 de septiembre de 2014

¿CUÁL ES EL SENTIDO DE LA VIDA?





¿CUÁL ES EL SENTIDO DE LA VIDA?

Hace algunos años, el director del hospital neurológico de París, a quien yo no conocía, llegó a mi casa y me pidió que visitara a su esposa que, víctima del cáncer, estaba a punto de morir. “Ella ha leído sus libros y no quiere ver a ningún sacerdote, sólo desea hablar con usted”. Accedí a su pedido. La mujer estaba en un lecho del frío hospital, acabando de ingerir un puñado de píldoras. Sin decir una palabra, la tomé con delicadeza entre mis brazos, estrechándola con ternura. Su cuerpo frágil y huesudo se apoyó con alivio en el mío. Sentí su sed de relación humana, tan ajena a la actitud de los enfermeros. Al cabo de un rato largo, me murmuró:
“¿Cuál es el sentido de la vida?”

Le contesté, lo más dulcemente que pude: “La vida no tiene sentido”. Suspiró con alivio: “Es eso lo que quería oír”. Se durmió para morir horas más tarde…

En realidad esa no era la respuesta que yo consideraba justa. En otras circunstancias, le hubiera contestado:

“La finalidad de la vida, es vivirla”…

Pero viéndola al final de su camino, sin haber encontrado en toda su existencia una razón para vivir, era inútil decirle aquello… Somos seres complejos, compuestos de tres diferentes energías, con diferentes idiomas: la intelectual, la emocional y la sexual, alojadas en el cuerpo, que también tiene su propio lenguaje.

El intelecto se expresa con ideas, el centro emocional con sentimientos, el centro sexual con deseos y el cuerpo con necesidades. El individuo puede vivirse en sus cuatro centros, convirtiéndolos en unidad; o vivirse en tres, lo que es como caminar con un clavo en el zapato; o en dos, lo que es avanzar cojeando; o utilizando un solo centro, lo que es estar preso en un calabozo.

La pregunta “¿Cuál es el sentido de la vida?” surge del intelecto, centro compuesto sólo de palabras, que confundiendo el idioma con la realidad, no nos permite vivir en lo que es sino en lo que creemos que la realidad es. Por incapacidad de lograr que el mapa donde habita se convierta en el terreno real, llega a la conclusión que la vida no tiene sentido.

El intelecto sirve para proponer los problemas, pero es incapaz de resolverlos. Para lograr gozar de la vida, el individuo tiene que enseñar a su mente a cesar de dialogar consigo misma, sumergiéndose en un silencio receptivo. Entonces, liberado de tratar de pensar lo impensable, se entrega a sentir la vida, primero que nada en su cuerpo, aceptando su simple animalidad y su misteriosa sabiduría orgánica conectada con la energía universal.

Aprende a respirar con libertad, a gozar del movimiento, a desarrollar sus sentidos, a agradecer cada segundo de vida, comprendiendo que para que el todo sea eterno, la parte debe ser efímera. El sentido de la vida., desde el punto de vista corporal, es gozar la encarnación, viviendo la niñez, la juventud, la madurez y la vejez, como una eufórica experiencia.

El sentido de la vida en el centro sexual es el placer en compañía y el éxtasis de crear. La meta vital del centro emocional, es el la unión con todo lo existente.

Dijo un poeta sufí: “No hay más Dios que el Amor y la Bondad es su profeta”. Por fin, el sentido de la vida, cuando estas cuatro energías se unen, es desarrollar al más alto grado su conciencia, aquella que se integra a la Conciencia divina, energía impensable que crea incesante los universos.

Dice el Talmud: “Preocúpate de lo que puedes saber y deja de lado las cosas misteriosas”. Sólo la Conciencia divina sabe cuál es la finalidad de su sagrada obra: a nosotros nos incumbe entregarnos a la danza vital.

Le preguntaron a Lao Tse: “¿Que necesita usted para ser feliz?”
Respondió: “No necesito nada: mi mayor felicidad es estar vivo”.

Alejandro Jodorowsky

Fuente: MARIO LIANI - Kryon / Numerología Transpersonal - Nuevo Grupo

Pinturas de Mónica Lignelli.



©Ahava Iesu

miércoles, 11 de junio de 2014

CONTRATOS FAMILIARES: CÓDIGOS QUE NOS IMPIDEN SER LO QUE SOMOS



Contratos familiares: códigos que nos impiden ser lo que somos

Son una especie de “códigos” que están situados en lo más profundo de nuestras mentes en forma de creencias y de todo tipo de inhibiciones que nos paralizan.

Cuenta Marianne Costa que en un momento de su vida escribió en un papel de pergamino: “soy una fracasada”. Después lo firmó con una gota de su sangre y lo enterró. En ese lugar plantó una bella flor y empezó a diseñar su realidad liberada de esa maldición. (Es un acto psicomágico, donde nos liberamos de esos códigos que recibimos de nuestra familia).

Un contrato es un acuerdo entre dos partes que se comprometen a dar algo y a recibir algo a cambio. Pero no todos los contratos están sobre papel, ni siquiera son verbalizados, ni tampoco todos están en el plano de la consciencia. Más aún, como en el caso del nombre, hay contratos que aceptamos en desigualdad de condiciones porque se “sellan” en la más tierna infancia: el niño intuye que el incumplimiento implica no ser querido, lo que significa la muerte. Nuestro cerebro más primitivo nos dicta la orden de obedecer cuando la amenaza es ser expulsado del clan.

Estos contratos pueden afectar a nuestros cuatro egos:


* Ejemplos de contratos intelectuales:

Muchas de las creencias que tenemos son contratos que mantenemos con nuestro árbol genealógico, ideas que se nos han transmitido desde nuestros bisabuelos y que no podemos cuestionar. (Debemos deshacernos de cualquier creencia que no sea bella y útil)

a) “Serás abogado, como los hombres de provecho de esta familia”
(En árboles donde el artista es considerado como un muerto de hambre, que en realidad no sabe hacer nada)

b) “En esta casa se habla cristiano”
(No me salgas con querer estudiar lenguas…sólo hay que hablar una lengua: la materna)

c) “Eres torpe como tu madre”
(Una profecía que actúa como una maldición que acaba cumpliéndose)

d) “En la vida debemos dejar las cosas igual que nos las hemos encontrado”
(Señal de que el árbol se ha estancado…)

e) “Un hijo nunca debe superar a un padre”
(Una locura absoluta que se conecta con la neurosis de fracaso)

Los contratos intelectuales son como las “ideas irracionales” que describe Albert Ellis, raíces de nuestras emociones perturbadas y comportamientos desajustados. La psicogenealogía conecta con su famosa y en muchos casos efectiva RET (Terapia Racional Emotiva), en el sentido que la familia configura un esquema de creencias tóxicas que nosotros adoptamos por lealtad a ella y que se mueven en cuatro ejes fundamentales:

*Si no tienes lo que necesitas, te mueres. (“Si mi novio me deja, me muero”)
La herencia tóxica es confundir la necesidad con el deseo. Si no tienes alimento, te mueres, pero si deseas a tu novio y no lo tienes, sigues viviendo…

*Esto es horrible (“Es horrible que tenga que cancelar mis vacaciones”)
Se juzga en exceso. No hay nada categóricamente malo o bueno. Hay hechos que nos causan más o menos dolor. Si ordenamos los hechos dolorosos de 0 a 10 y en el 10 ponemos la muerte de un ser querido, ¿cómo valoraremos cancelar una vacaciones?

*No lo soporto (“No soporto la soledad”)
Hay situaciones que matan, son insoportables. Creer que algo es el límite entre la vida y la muerte nos hace sentirnos agonizantes cada vez que eso sucede. Eso lleva a preferir un desastre de relación amorosa, la soledad está prohibida por el árbol, porque es acercarse a la muerte.

*Si sucede algo malo es que hay un culpable y tiene que ser condenado. La familia nos enseña a juzgar y buscar culpables en los que descargar la responsabilidad de lo que pase, o a culparnos a nosotros mismos. Los acontecimientos no son una confluencia de factores, nada tiene una única causa. Si nos sentimos culpables de algo, la mejor medicina es una fórmula con tres elementos: la aceptación, la reparación y el aprendizaje de lo sucedido para evitar en lo posible repetir el mismo error en el futuro.


* Ejemplos de contratos emocionales:

Suelen venir en formato de inhibiciones emocionales. Muy asociados a los niveles de consciencia infantiles…

a) “No crezcas”.
(Si se hace mayor un día abandonará a sus padres. Esta orden lo mantendrá con una edad emocional de 10 años para el resto de su vida)

b) “Aquí somos del Madrid”.
(Desde el primer mes de vida el niño es socio del club. Cuando crece no tiene alternativa, si no le gusta el fútbol o no es madridista, será considerado un traidor o un enfermo)

c) “No seas tonto y no te hagas novia”.
(Quédate con la madre…ella no te defraudará)

e) La pareja es para toda la vida.
(Nadie se ha divorciado jamás, en nuestra familia todos somos muy católicos)
Los contratos emocionales nos atan con fuerza al pasado y fomentan las relaciones basadas en la dependencia emocional. Disolver estos contratos es abrir al fin la puerta a la libertad de amar con un nivel de consciencia superior.


* Ejemplos de contratos libidinales:

Aquí están todas las inhibiciones creativas y sexuales.

a) “El teatro-la pintura-la música, son una pérdida de tiempo”.
(Es como decir que no debes dedicarte a cosas que no son de provecho…)

b) “Esta relación no te conviene”.
(Podríamos preguntarnos: ¿a quién no le conviene en realidad?)

c) “Te casarás a los 25 años y a los 26 llegará la única hija”.
Este podría ser un contrato inconsciente que se repite de generación en generación. Un proyecto que el árbol tiene para nosotros

d)”La mujer que expresa deseo sexual es una fulana”.
(Si el sexo de la mujer es sólo un instrumento de procreación, se le prohíbe gozar con su energía libidinal y a la postre de la creación y de la vida).

La prohibición de la homosexualidad y de prácticas sexuales no existentes en el repertorio del árbol, también son contratos que al incumplirlos nos bloquean la libido o nos sentimos culpables y merecedores de castigos si “nos salimos del tiesto”.

* Ejemplos de contratos materiales-corporales-económicos:

Las inhibiciones económicas. Es necesario que encontremos los elementos que permitan separarnos de la violencia, del miedo y de la culpabilidad…

a) “Eres idéntico a tu abuelo”.
(Y con ello uno de los linajes toma posesión del hijo)

b) “No toques los botones que los romperás”.
(Cuando no te dejan tocar nada es porque no tienes espacio)

c) “El dinero es el pecado”.
(Si nos hacen creer que el dinero es sucio, nos generará mucha culpabilidad ganarlo)

d) “El que arriesga pierde”, “Más vale pájaro en mano que ciento volando”, “Más vale malo conocido que bueno por conocer”… (Salir del territorio es una deslealtad imperdonable y tenemos un miedo ancestral a no volver a ser admitidos en el clan).

Todo esto insta a acomodarse con una pareja que ya no aporta nada, un trabajo insatisfactorio, una casa que no es un hogar y también a una ciudad, un banco, un grupo de amigos etc. Instalados en un territorio para siempre, porque nos han enseñado que arriesgarse es perderlo todo, en lugar de impulsarnos a seguir nuestros deseos como sabio camino de transformación.

Los contratos se cumplen por lealtad, pero también por temor a las consecuencias. Digamos que hay un miedo a ser castigados, a que se cumplan esas predicciones (maldiciones): “Si te divorcias, te mirarán mal”, “si te haces artista, vivirás en la pobreza”. Un acto psicomágico para sanar este tipo de miedo al incumplimiento a lo que los padres ordenaron, consistiría en realizar metafóricamente la predicción, escenificándola delante de ellos.


Alejandro Jodorowsky nos dice en sus 10 recetas para ser feliz,
“No hay alivio más grande que comenzar a ser lo que en realidad somos.
Desde la infancia nos imponen destinos ajenos.
Es conveniente recordar que no estamos en el mundo para realizar los sueños de nuestros padres, sino los propios.

 © Ahava Iesu