Chat gratis

Gracias por estar aquí

Somos puentes de Luz que unen la Tierra con el Cielo

Somos puentes de Luz que unen la Tierra con el Cielo

domingo, 2 de febrero de 2025

PERSONAS MÁGICAS

 

Personas mágicas

En ciertos círculos muy selectos se habla de la existencia de unas personas especiales a las que se les atribuyen cualidades mágicas, de hecho se dice que son personas mágicas disfrazadas de personas “normales”, tratando de disimular así su especialidad (entiéndase lo de especialidad por ser especiales, no por ser especialistas en algo, aunque quizá también lo sean) o su “magicalidad”, fíjate que he buscado esta palabra en el diccionario y me la sustituía por “maRgiNalidad”.

-       Vaya tela -he pensado yo-, una “R” y una “N”, dos consonantes que se cuelan sin permiso y que lo cambian todo y de qué manera. Podría haberme salido “mUSicalidad”, que aunque también cambie dos letras, suena mucho mejor y nunca mejor dicho, porque tener “musicalidad”, igualmente es algo mágico.

Sí, ya sé que “magicalidad”, como palabra, no existe. ¿No has sentido nunca el impulso de comprobar palabras que te suenan bien (quizá por su “musicalidad”), por si el diccionario ha obrado la magia de adoptarlas? Pues eso me pasa con “magicalidad”, estaría bien que la hicieran existir, ¿no te parece?

¿Te has preguntado alguna vez cómo se inventaron las palabras? Esa magia de unir consonantes con vocales para poner nombre a las cosas, a las personas, a los lugares… O mejor dicho, esos sonidos a los que primero se les dibujó creando un sistema de pictogramas, que con el tiempo se simplificó para dar lugar a signos que acabaron convirtiéndose en abecedarios que formaban palabras.

La historia nos cuenta que la primera forma de escritura fue la cuneiforme, esta se desarrolló en Mesopotamia en torno al año 3.500 a.C., siendo los sumerios los primeros en usar pictogramas y dibujos para llevar registros, mientras que sobre el 3.200 a.C. los egipcios desarrollaban los jeroglíficos, otro sistema de escritura que empleaba pictogramas y signos. Sin embargo, si tenemos en cuenta que las primeras palabras para representar sonidos fueron dibujos, quizá debamos remontar el principio del lenguaje y la escritura al inicio de los tiempos, puesto que en la Prehistoria ya se utilizaban dibujos para representar animales, seres humanos y contar historias de cacerías y llevar registros en las paredes de las cuevas. En China, en el año 1.200 a.C., durante la dinastía Shang, aparecen vestigios de huesos y caparazones de tortuga con símbolos, probablemente se trate de un oráculo, tal vez el inicial, o quizás no. Sin embargo, serían los fenicios los primeros en desarrollar un alfabeto, aunque este siguiera representando sonidos. Basados en este alfabeto fenicio, los griegos crearon el suyo propio que ya incluía vocales y los romanos, como hicieron siempre, copiaron el alfabeto griego y lo adaptaron a su propio idioma.

Se comenzó “escribiendo” en las paredes de las cuevas, se continuó dibujando símbolos en las tablillas de arcilla en Mesopotamia, se tallaron símbolos en huesos, en piedra, en papiros y finalmente en papel. Ahora seguimos escribiendo y muchas veces prescindimos hasta del papel, lo hacemos en una hoja de Word que, por supuesto simula ser papel. Un folio en blanco en el que dejarte ir y expresar todo lo que te habita, hilando palabras, conjugando verbos, creando frases y párrafos que se van tejiendo para crear historias de todos los colores, tamaños y géneros.

Seguramente todas las palabras fueron “nuevas” en algún momento de su creación. “Magicalidad” no está mal como nueva palabra inventada.

Sé que llevo un rato divagando, pero no me importa. Hace poco leí que algunos inventos o teoremas, esas cosas importantes que nos hacen entender hoy en día este mundo en el que vivimos y en los que se sustentan grandes principios de la humanidad y de las leyes de la física, surgieron porque aquellos que trabajaban en ellos, dejaron de trabajar para descansar un poco huyendo de la carcoma que suponía seguir con los pensamientos que se sucedían en círculos sin permitirles llegar a nada más. Al darle permiso a sus mentes para descansar, se descubrieron divagando. Y justo en ese momento de descanso, mientras sus mentes divagaban, pudieron ver aquello que no estaban viendo mientras filosofaban sobre ello o desarrollaban fórmulas matemáticas interminables. ¡Cuán importante es la pausa en esta vida y qué poco tiempo le concedemos!

Yo no voy a descubrir ningún principio de la física mientras divago, eso se lo dejo a los genios (si me pudieras escuchar estoy riéndome en este momento). La gravedad ya la descubrió Newton al caerle la manzana en un momento distendido de su día a día, mientras divagaba, igual que le ocurrió a Arquímedes mientras tomaba un baño y vio cómo el agua rebosaba. Sin embargo, sé que cuando divago también pasan cosas, no serán tan relevantes para la humanidad como el Principio de Arquímedes o las Leyes de Newton, pero no por ello son menos significativas. Cuando divago digo cosas, o escribo cosas que tal vez alguien necesita para salir del estado de congelación en el que se encuentra y comienza a entibiarse de nuevo, o toma una decisión importante en su vida, o decide mirarse a sí mismo en lugar de seguir mirando al de enfrente, o entiende el porqué se encuentra en una situación determinada, o recibe respuesta a alguna de sus preguntas… En fin, que sí, que divagar es bueno porque nos ayuda a observar, a centrarnos y a crear. Cuando nos damos permiso para pausarnos ocurren todas estas cosas mágicas que le dan sentido a todo. ¿Qué te ocurre a ti cuando divagas, en qué te descubres pensando?

Retomando el hilo de lo que íbamos diciendo, al parecer estas personas mágicas se encuentran repartidas por todos los rincones del planeta y se pueden presentar o materializar o personar o lo que sea que hagan en cualquier momento a cualquier ser que así lo necesite en cualquier parte del mundo, apareciendo de repente, como de la nada.

Dicen que esa persona mágica se mete en tu mundo y empieza a hablarte de todo y antes de que te des cuenta le estás contando tus miserias y confiándole tu vida. Es lo que tiene ser una persona mágica, entra en tu universo y te ayuda a ver la luz que hay en ti, la luz que eres, sacándote así del pensamiento mediocre sobre ti misma que dominaba y regía tu vida hasta el momento. Como dirían los modernos de hoy en día, te ayuda a “empoderarte”, o algo así, pero en el buen sentido de la palabra, quiero decir, bueno, tú ya me entiendes... Por eso les cuentas tus miserias como si la conocieras de toda la vida, porque antes de sembrar semillas nuevas en ti o descubrir las dádivas que ya tienes, hay que sacar de dentro todo lo que sobra, todo lo que estorba, todo lo que ya no te hace bien, ni te sirve, lo que duele, lo que te daña, lo que no te permite avanzar... Es cuando todo eso está fuera que se puede comenzar a ver la luz, esa que se ha ido empujando hacia lo más profundo de ti con cada pensamiento negativo sobre ti misma, con cada prejuicio nacido de un pensamiento erróneo, con cada rencor sembrado por la estela del dolor, con cada palabra hiriente nacida de un recuerdo o un pensamiento posiblemente mal interpretado de vete tú a saber cuándo o provocado por quién. Esa luz que no alcanzabas a ver por encontrarse opacada por cada decreto y cada carga ancestral y por esos sistemas de creencias obsoletos que se alimentan de memorias de dolor, de autoboicot y de autodesconocimiento de lo que realmente eres.

Dicen que la magia de esos seres es tan fuerte, que si consiguen tocarte el alma una sola vez, te transformas para siempre y no vuelves a ser la misma persona que fuiste nunca más. ¿Sabes por qué? Porque sin darte apenas cuenta, esa persona mágica que se acercó a ti, te ha enseñado a mirar dentro de ti para que puedas conocerte mejor y aprender a satisfacer todas tus necesidades, a saber lo que te hace feliz y a dártelo tú misma. Así, sí que puedes salir al mundo con tu mejor sonrisa, en tu mejor versión (que como ves ya estaba dentro de ti), libre de pensamiento, segura y empoderada. Y simplemente por la ley de reciprocidad (lo que se da vuelve a ti), el mundo te sonreirá, te obsequiará con su mejor versión, te hará sentir libre, segura y empoderada. Y tú sentirás que ha ocurrido un milagro y el milagro ha sido tu propia transformación, tu trabajo contigo y en ti misma, que comenzó con ese pensamiento negativo que cambiaste sin darte cuenta, con esa palabra malsonante hacia ti misma que murió en tus labios antes de ser pronunciada convirtiéndose en tu primer éxito. Cuando te diste cuenta que querías salir de tu propia cárcel, que querías dejar de ser esclava de tantas cosas que te ataban y te atreviste a priorizarte por primera vez sin sentirte culpable. Cuando te escuchaste, cuando fuiste consciente de que tú también eras luz, una diosa con todo su potencial y con infinitas posibilidades de desarrollarse, de dirigirse hacia su propio destino. Cuando decidiste empezar a agradecer cada día por estar viva y seguir respirando…

Esas personas mágicas a veces no necesitan saber nada de ti, quiero decir, que no necesitan que les cuentes nada porque ellas ya saben lo que te ocurre y cómo ayudarte a solucionarlo. Ellas mueven los hilos de su magia y van preparando sutilmente el terreno para que tú empieces a hacer pequeños cambios sobre ti misma, empiezas a descubrirte, vas aceptando partes de ti que antes te disgustaban, vas cambiando otras porque sientes que puedes y debes, hasta darte cuenta de que vas sintiéndote mejor en tu propia piel.

En ocasiones, no necesitan presentarse o tener una relación íntima o de cercana contigo. Aparecen en el lugar más insospechado, dicen cuatro cosas que te hacen pensar y te calan dentro, empiezas a cuestionarte cosas que nunca antes te habrías planteado, te invitan a conocerte, incitándote a que te hables bien utilizando palabras bonitas para referirte a ti, a que te sonrías cada mañana cuando te cruces con tu mirada en el espejo en lugar de eludirla avergonzada. Te animan a que te valores, a que te tengas en cuenta, a que busques unos momentos para ti y solo para ti cada día en los que puedas desarrollar aquella actividad que te haga conectar contigo, te incitan cuidarte, a amarte. Te instigan a que te mires, te observes y te veas realmente, te empujan a tomar decisiones para decidir qué quieres para tu vida e incluso ponen en tu conocimiento herramientas para que consigas iniciar ese nuevo camino que finalmente descubres que quieres seguir o al menos explorar para saber más y descubrir si podría ser por ahí.

Sin embargo, otras veces es algo mucho más efímero, pero no por ello menos efectivo, una simple sonrisa en un momento concreto que ayuda a que vuelvas al aquí y al ahora y te olvides de ese pensamiento negativo que como una nube negra estaba sobre tu cabeza opacando tu día, pues tu rostro se viste con otra sonrisa para devolver ese “afecto” hacia la persona desconocida. En otras ocasiones puede ser un pequeño contacto físico, una mano que sostiene la tuya, o un roce en tu hombro o en tu brazo que sin saber el por qué te cambia el estado de ánimo… O también una palabra generosa que te saca de la telaraña de pensamientos oscuros en los que te estabas imbuyendo.

Con todo esto quiero hacerte saber que no hay una sola manera de sentir, ver o tener la ayuda de una persona mágica. Ella sabe cómo tiene que hacer para llegar a ti, sin que tú te apercibas de ello. A veces el trabajo es de mayor envergadura y en otras ocasiones solo es un ligero toque mágico para sacarte de donde estás y volver a ser consciente de ti.

Dicen que cuando esa persona mágica te ha ayudado a ver de nuevo tu camino, desaparece de tu vida igual que llegó, sin hacer ruido y dejándote el corazón henchido de gratitud y amor. Otras veces  se queda a tu lado para siempre, todo depende de lo que especifique el contrato que habías pactado de antemano, en el lugar del no tiempo. Sí, me refiero a esos contratos anímicos que firmamos antes de venir a la Tierra.

Las personas mágicas a veces saben que lo son y otras no. Suelen quedarse solas con frecuencia, porque cuando han terminado su trabajo, el vínculo suele soltarse para dejar al otro experimentar y volar en la dirección que desee. Quizá ellas hayan venido a este mundo también con trabajo personal, tal vez ellas tengan que aprender a soltar, dejar ir sin aferrarse a nada ni a nadie para que cada uno encuentre su libertad y la experimente a su manera. ¡Quién sabe lo que cada uno viene a trabajar!

Es posible, sí, que hayas tenido alguna persona mágica en tu vida y no hayas sido consciente de ello. Tal vez te hayas dando cuenta con el tiempo o quizá no te hayas apercibido nunca de su presencia. No importa demasiado, si no la has reconocido, no le des más vueltas, seguramente lo importante no era darte cuenta de… sino haber hecho el cambio que necesitabas para que tu vida comenzara a contar de verdad y no solo pasara el tiempo de la mejor forma posible.

Porque de eso se trata, de que tu vida cuente.

Y si te empeñas en querer saber quién fue esa persona mágica en tu vida, intenta recordar esos momentos en los que estabas tan mal: ¿Quién te dio ese empujoncito hacia ti misma para que empezaras a observarte sin juicios y empezaras a tenerte en cuenta, a darte y a amarte? ¿Quién te ayudó a ver de nuevo los colores del arcoíris, quién te enseñó a respirar sintiendo, quién te empujó suavemente para que miraras hacia dentro y descubrieras ese maravilloso mundo que existía dentro de ti, quién te tapó cuando tenías frío (me refiero a ese frío interno que no se pasa abrigándote con una simple manta o ingiriendo una infusión caliente), quién apareció en tu vida como detonador para que empezaras a vivir de verdad?

¿Recuerdas haberte encontrado alguna vez con alguna persona mágica? ¿Sabías que era una persona mágica o te pareció de lo más normal? ¿Has sentido su ayuda de alguna manera o no te has dado cuenta de que su “pr-esencia” hacía magia en tu vida?

¿Sabes cómo reconocer a una persona mágica?

Suelen ser empáticas, ambles, alegres. Desprenden energía positiva, tiene una forma increíble de ver el mundo, pues suelen maravillarse de las pequeñas cosas que encuentran en él, son amantes de lo simple y lo sencillo y practican la escucha activa, es decir, hacen que te sientas valorado porque te escuchan de verdad, por eso te resulta tan sencillo, aun siendo celoso de tu intimidad, contarles tu vida en un momento. Son personas auténticas, luminosas, que al mirarte te ven realmente y te instan a sacar y compartir lo mejor de ti. No se sienten más pequeñas ayudándote a brillar porque piensan que cuanta más luz sea consciente de su luz, más luz estará activa iluminando el mundo. Son sabedoras de que los pequeños cambios que hagas en ti y en tu manera de verte y de mirar el mundo, son los que conseguirán la transformación que necesitas. Por ello gozan con lo pequeño y lo simple, porque saben que el ese pequeño aleteo de una mariposa en ti, puede llegar a transformarte profundamente aunque tú seas inconsciente a ello.

Pues llegados a este punto, que es ya el final, tengo algo más que decirte… No solo todos hemos tenido a alguna persona mágica a nuestro lado alguna vez en nuestra vida, sino que también hemos hecho el papel de persona mágica para alguien más en el mundo.

          Sí, lo has entendido bien, tú has sido, eres y serás una persona mágica para otros seres que hayas conocido, que conozcas o que conocerás en tu vida, tanto si has sido consciente de ello como si no.

          Gracias por haber compartido hoy parte de tu tiempo aquí, conmigo, leyendo sobre ti.

Ahora ya sabes, a seguir brillando y expandiendo sonrisas y magia, mucha magia.

Gracias, a quienes corresponda, por las imágenes.

©Paqui Sánchez

©Paqui Sánchez

jueves, 23 de enero de 2025

DIARIO DE GRATITUD

 

Diario de Gratitud

En los últimos años el diario de gratitud ha ido ganando popularidad al tratarse de una herramienta altamente poderosa para fomentar el bienestar mental y emocional. Tal vez te preguntes ¿qué es un diario de gratitud, para qué sirve, qué debería contener y qué beneficios podría aportarte?

Vamos a ir respondiendo a todas estas cuestiones para que decidas si lo ves como una herramienta útil para ti y si deseas implementarlo en tu vida.

1. ¿Qué es un diario de gratitud y para qué sirve?

Un diario de gratitud es como un diario de toda la vida, solo que en él se registran aquellas cosas, personas, situaciones, momentos… por los que te sientes agradecido cada día. Es como llevar un registro de buenos momentos que quieres escribir y agradecer para que no se te olviden y para empezar a practicar el agradecimiento de forma más consciente.

Esta práctica es altamente transformadora, ya que al hacerte reflexionar y escribir sobre las cosas positivas que ocurren en tu día a día y por las que sientes gratitud, hace que te alejes de la queja y valores mucho más lo que tienes, percibiendo la vida con una perspectiva más enriquecedora y que a su vez te aporta salud física, mental y emocional.

Llevar un diario de gratitud es un modo de retener los mejores momentos del día conectados con ese sentimiento tan grande y tan cercano al amor como es la gratitud. Ya que la gratitud no solo surge del amor, sino que ambos se retroalimentan y expanden positivamente cuanto más se practican, envolviéndonos en una espiral de bienestar físico y emocional, fomentando además la paz interior y la calma.

Focalizarte en el agradecimiento pone tu atención en lo positivo, ayudándote a cultivar una mentalidad más optimista y entusiasta.

 


2. ¿Qué debería contener un Diario de Gratitud?

Lo primero que necesitas es hacerte con un cuaderno o libreta que puedes adquirir en una papelería, también los venden ya confeccionados, además los puedes encontrar como “Journaling”, o bien puedes iniciar de cero y creártelo tú a tu gusto. Yo he hecho varias veces libretitas y voy a utilizar una de ellas para convertirla en mi “diario de gratitud”. Algunas webs te ofrenden descargas gratuitas. Otra posibilidad es descargar una plantilla que te guste, imprimir el número de hojas que quieras para tu libreta y llevarlo a encuadernar para crear tu propio diario.

Podrías personalizarlo creando una portada que sea significativa para ti.

Puedes decorar sus páginas con dibujos (si te gusta dibujar), lettering (si te gusta hacer letras bonitas), pegatinas, adjuntar o pegar tickets, entradas de algún sitio especial, fotografías, frases célebres, citas de libros que te gusten…

Puedes dividir sus páginas por zonas donde haya un lugar para poner la fecha, otra parte en la que podías escribir unas líneas sobre cómo te has sentido durante el día, otra en la que escribir cinco o seis líneas para expresar tus agradecimientos del día, una frase especial del día, alguna persona que ha sido importante para ti ese día y por la que sientas gratitud… alguna lección aprendida… en la página de Facebook te he dejado algunas muestras para darte ideas, pásate por allí y echa un vistazo.

Lo ideal sería escribir a diario, pero también puedes establecer tu rutina personal y hacerlo semanalmente o establecer dos o tres días a la semana. Eso queda a tu criterio personal, que sea cómodo para ti, para que no te canses y este sea un momento especial del día y no se convierta en otra obligación más. Inclúyelo dentro de tus rutinas de la noche, o como parte de ese momento que te regalas cada día para ti.

Escribe al menos tres cosas por las que sientes gratitud cada día.

Intenta describirlas un poco, aportando alguna razón por la cual fue un momento especial que quieres agradecer y perpetuar.

Ve variando tus agradecimientos cada día.

Haz reflexiones personales anotando cómo te hacen sentir las cosas por las que agradeces, o las personas a las que agradeces que estén en tu vida, explicando, brevemente, por qué son importantes para ti.

Elige el momento del día más significativo para ti.

Dedica entre 5 y 10 minutos a esta actividad.

Que sea sencillo para que, como ya hemos dicho, no se convierta en una carga, sino en un momento de distensión y conexión contigo mismo.


        3. ¿Qué beneficios te aporta llevar un diario de agradecimiento o journaling?


1. Mejora la salud mental. Hay numerosos estudios que corroboran que practicar la gratitud reduce los niveles de estrés, la ansiedad y la depresión, ejerciendo un efecto calmante y relajado en la mente y el cuerpo. Al poner la atención en los aspectos positivos del día a día se favorece el bienestar, toda vez que se reduce el peso de los pensamientos negativos y sus consecuencias que, además,  pueden conducirnos a estados depresivos.


2. Incrementa el bienestar y tu estado de felicidad. Al centrarte en las cosas por las que estás agradecido, tu mente se enfoca más en lo positivo que en lo negativo, se activan áreas del cerebro asociadas con el bienestar y las emociones positivas. Tu mente se centra en lo que está bien en tu vida, ayudándote a mantener un estado de ánimo más óptimo y equilibrado al disfrutar más de las pequeñas cosas.


3. Cambio de mentalidad hacia la abundancia. Cuando dejas de centrarte en lo que te falta (carencia) y te enfocas en agradecer lo que tienes (abundancia), aumenta tu sensación de satisfacción y plenitud, dándole más protagonismo y presencia a lo que sí hay en tu vida que a lo que todavía no ha llegado a ella.


4. Aumenta la resiliencia emocional. Valorar lo que tienes, te ayuda a afrontar las adversidades y los desafíos con una perspectiva más equilibrada y positiva en los momentos difíciles.


5. Se fortalecen las relaciones. Expresar gratitud hacia las personas que te rodean crea vínculos sólidos y conexiones emocionales que fortalecen las relaciones personales haciéndolas más saludables.


6. Fomenta la autoestima, el autoconocimiento y la motivación. Reflexionar sobre aquello que te hace sentir gratitud te ayuda a conocerte mejor y a cultivar el amor propio, toda vez que reconocer y valorar tus logros (ya sean grandes o pequeños) favorece tu autoestima y te motiva a seguir trabajando en tus objetivos y metas.

7. Alimenta tu  imaginación y creatividad. Si quieres dar una forma personificada a tu diario, puedes desarrollar tus dones y talentos en él añadiendo dibujos, fotos, citas… Modelándolo a tu gusto.


8. Mejora la calidad del sueño. El agradecimiento reduce los pensamientos intrusivos favoreciendo el descanso y haciendo que este sea mucho más reparador al liberar la mente de preocupaciones.


Mario Alonso Puig al hablar sobre la gratitud, pone de manifiesto que, cuando adquirimos la costumbre de agradecer por tres cosas que nos hayan pasado durante el día antes de ir a dormir y repetimos esta acción por la mañana al levantarnos, se produce un efecto positivo en el metabolismo. Esto se debe principalmente a que la gratitud está asociada con la activación del sistema nervioso parasimpático, que es el que recupera el cuerpo, mientras que el miedo se asocia a la activación del sistema simpático, que es el que nos desgasta cuando se mantiene activo en el tiempo durante el día. El miedo, la sensación de escasez o carencia y la queja, activan el sistema simpático, mientras que la gratitud activa el sistema parasimpático.


Si por la mañana tienes menos tiempo, quizá podrías hacer tu agradecimiento con el pensamiento o verbalizándolo para ti y por la noche, si tienes más tiempo, ponerlos por escrito. Hay quienes dicen que el agradecimiento matutino les aporta energía predisponiéndoles para tener un buen día y el nocturno les brinda paz y relajación. Haz la prueba y decide cómo quieres que sea para ti.


La gratitud nos ayuda a reconocer y apreciar lo que tenemos, lo que somos, lo que recibimos, la ayuda o aportación de otras personas a nuestra vida, nuestros propios logros… Es algo más que dar las gracias, es un proceso profundo de conciencia y valoración del otro o de lo que llega a nosotros para enriquecer nuestra vida. Agradecer es una forma de mostrar nuestro amor hacia los demás y hacia la vida, que tanto nos da.


Gracias por las imágenes, a quienes corresponda.


©Paqui Sánchez

©Paqui Sánchez

lunes, 13 de enero de 2025

LUNA LLENA EN ENERO DE 2025. LUNA DEL LOBO.

 

Luna llena en enero de 2025: así es cómo la luna del lobo puede ayudarte a entenderte mejor


La primera luna llena del año viene regida por Cáncer por lo que introduce un período especialmente emocional. Así nos afectará.

 

La primera luna llena del año iluminará el cielo nocturno la noche del 13 de enero, exactamente a las 23.27h, el satélite alcanzará su plenitud regido por la constelación de Cáncer. Dado que la Luna es el regente natural del signo Cáncer y dado que Cáncer tiene una personalidad particularmente emocional, viviremos momentos de extrema sensibilidad. ¿Qué debemos esperar de los próximos días?

Siente y escucha en tu interior

    La luna llena de enero se conoce como la luna del lobo y la de enero 2025 supone una ocasión única para conectar con nuestras necesidades más profundas y desarrollar nuestro conocimiento emocional. Durante esta noche y los siguientes días (mientras dura su efecto) procura crear un espacio seguro para tus propios sentimientos, escuchar tu interior y recibir sabiduría desde esas profundidades que a menudo prefieres silenciar. En la medida de lo posible, debemos eliminar todo el ruido para poder escuchar el susurro de nuestra voz interior.

Planifica tu año

Mientras la Luna está en Cáncer, el Sol en Capricornio guía nuestra planificación y la construcción práctica para este nuevo año. La luna Llena junto con el sol nos recuerda que la construcción de nuestras vidas necesita ser guiada –tanto desde dentro como desde fuera–, por la intuición y la lógica, ese equilibrio tan necesario y tan difícil de conseguir.

Podemos sentirnos arrastrados en muchas direcciones, pero nuestra atención siempre volverá al hogar, a casa, a la sensación de seguridad y a la familia. Presta atención a lo que surja para ti en esta área, ya que es probable que esté relacionado con las lecciones de Marte retrógrado (hasta el 23 de febrero de 2025) y lo que necesita ser recalibrado.


Marte retrógrado quiere que revisemos nuestros recursos

Marte está muy activo bajo esta Luna Llena y quiere que revisemos en qué invertimos nuestro tiempo y energía. ¿Estamos desperdiciando energía en una dirección que no nos devuelve mucho o que incluso necesita ser eliminada? ¿En qué estamos gastando demasiado tiempo y energía sin que el resultado merezca realmente la pena? Es posible que sintamos cada vez más la necesidad de desprendernos de patrones pasados y pensar en cómo podemos avanzar en una dirección más productiva.

En asociación con Marte retrógrado, la luna llena invita a la introspección. Cuando abrazamos nuestras emociones, cuando les concedemos el espacio que merecen, abrimos una ventana al aprendizaje y al autoconocimiento, lo que hace posible el empoderamiento, la sanación y la transformación.


Urano, una llave a la libertad

El sol y la luna están en plena danza con Urano. Un movimiento grácil y dinámico que sugiere una ligereza y una libertad que se manifestará en nuestra toma de decisión. Resulta liberador tomar conciencia de las necesidades profundas, quizás inconscientes, de nuestro interior, cuando aprendemos a cuidarnos y a vivir de un modo que nos honra.

Nuestra primera Luna Llena del año trae directrices sinceras e íntimas que provienen de lo más profundo de nuestro ser. Sabemos lo que necesitamos. Sabemos lo que nos conviene. Sabemos lo que no nos conviene. Esta luna llena ilumina ese conocimiento.


Aprovecha la energía de la luna llena de enero 2025 para…

Cuestionar viejos hábitos. Esta luna llena nos anima a reflexionar sobre nuestros viejos patrones y hábitos, posiblemente obsoletos. Piensa qué comportamientos te están frenando y cómo podrías cambiarlos para liberarte emocionalmente. Piensa en cómo puede avanzar en una dirección más productiva. Utiliza la energía de la luna llena, que siempre tiene que ver con el cierre, para dejar ir viejos patrones y comportamientos que ya no te sirven.

Expresa tus sentimientos. Dado que la luna llena en Cáncer aumenta la conciencia emocional, aprovecha este momento para expresar tus sentimientos honesta y abiertamente, sobre todo en las conversaciones con tus seres más queridos. Quizás sean conversaciones que has estado evitando durante mucho tiempo. Ahora puedes ir al grano. Con empatía, pero también con claridad sobre lo que quieren tus propios sentimientos.

Canalízalo. La luna llena pide que creemos un canal para expresar todo lo que permanece latente bajo la superficie. Así que, si afloran demasiados sentimientos, busca una salida: ya sea un paseo por la naturaleza, una clase en el gimnasio o un proyecto creativo.

Decora y desordena. Cáncer está conectado con el hogar, de ahí que puedas emplear la energía de la luna llena regida por este signo para hacer que tu casa sea más acogedora, armoniosa y bonita. Bien a través del bricolaje, de la decoración o de una limpieza a fondo.

Desarrolla visiones creativas. La influencia de Neptuno bajo esta Luna Llena favorece los procesos creativos e intuitivos y la conexión con visiones espirituales o artísticas. Tu sabiduría interior es particularmente fuerte durante estos días. Anota tus ideas, dibújalas o haz bocetos. Deja volar tus sueños. 


Qué debes evitar durante la luna llena

Deseo excesivo de control. Mientras que el sol en capricornio busca estructura y control, la luna en cáncer exige libertad emocional. Ten cuidado con no dejarte llevar demasiado por la necesidad de seguridad o control. Si ejerces demasiado autocontrol, te resultará difícil escuchar tu voz interior.

Demasiada distracción. Júpiter alineado con Venus podría hacer que te distraigas con placeres superficiales o expectativas poco realistas. Intenta no caer en demasiadas tentaciones. En su lugar, concéntrate en la claridad y la quietud.

Decisiones precipitadas y emocionales. Marte retrógrado en cáncer puede causar contratiempos emocionales o malentendidos, mientras que Júpiter en cuadratura con Venus y Marte puede fomentar la impulsividad y la exageración. Evita las decisiones precipitadas, especialmente en momentos emocionalmente cargados. En caso de duda, espera y consúltalo con la almohada.

Retraimiento excesivo. Aunque la luna llena en cáncer puede fomentar la necesidad de retraerse, evita aislarte demasiado. Al fin y al cabo, es una gran fase para crear y profundizar en la cercanía emocional. 

Este artículo se publicó originalmente en Glamour DE

Traducción y adaptación: Blanca de Almandoz

Fuente:  www.glamour.es

Gracias por la imágenes, a quienes corresponda.

Paqui Sánchez

sábado, 21 de diciembre de 2024

EL MUÉRDAGO Y LA MAGIA DE SUS BESOS

 


El Muérdago y la magia de sus besos

El muérdago (Viscum álbum), es una planta perenne, epífita y semiparasitaria perteneciente a la familia de las lorantáceas y nativa de Europa, América y Asia occidental y meridional. Crece sobre las ramas más altas de diversos árboles de gran porte, principalmente especies de hoja caduca como manzanos, perales, álamos, castaños, arces, saúcos, espinos, pero también sobre algunos pinos silvestres… y excepcionalmente sobre los robles donde era considerado sagrado por las culturas antiguas y se le atribuían grandes propiedades sanadoras y mágicas.

Es una planta semiparasitaria y epífita porque hace su propia fotosíntesis, a la vez que crece sobre otras especies careciendo de raíces, el muérdago inserta un chupón u órgano succionador que se ramifica entre la corteza y la madera del árbol anfitrión, a través del cual se ancha y alimenta. Sus características variarán un poco dependiendo del árbol huésped que lo acoge ya que toma de él el agua y las sales minerales que necesita para completar su ciclo metabólico.

La primera mención gráfica del muérdago se remonta a 1485, donde en el libro recopilatorio de plantas Hortus Sanitatis se plasmó su primera imagen. Se dice que es una planta utilizada por los druidas celtas o aquellos sabios ancianos que conservaban el conocimiento nativo, su uso quedaba relegado para los momentos más sagrados e importantes. Ya Plinio el Viejo incluyó al muérdago en su compendio de conocimiento sobre la naturaleza, en su obra Historia Natural (Naturalis Historia), escrita en el siglo I d.C. destacando su uso tanto en la medicina como en la magia y remarcando su importancia en las antiguas creencias de los pueblos celtas y otras culturas. Reconoció que esta planta era objeto de muchos rituales y se le atribuían propiedades curativas y mágicas.

 Sus hojas son lanceoladas, de color amarillo verdoso, enteras y de textura correosa, se disponen en pares opuestos, sus flores son dioicas y de color amarillo verdoso y se agrupan en ramilletes de tres. Una especie dioica es aquella en la que existen ejemplares machos y hembra, por tanto se reproduce de forma biparental, necesitando dos progenitores para ello. Este término se utiliza para referirse únicamente a las plantas. Las especies dioicas son opuestas a las monoicas que poseen los órganos reproductores femeninos y masculinos a la vez.

El muérdago está formado por tallos dicotómicos que pueden llegar a medir hasta 1 metro, separándose en varios ramos ahorquillados, cilíndricos y divididos por nudos. Es por ello que va tomando forma de esfera o semiesfera conforme va creciendo. El fruto es una baya pequeña que empieza siendo verde y cuando madura se vuelve de color blanco o amarillo translúcido. Las bayas son tóxicas y necesitan 9 meses para desarrollarse, coincidiendo su madurez con el momento del año que el calendario gregoriano anuncia el período natalicio.

Las bayas contienen viscotoxina como principal principio activo, es por ello que el muérdago ha sido ampliamente utilizado como planta medicinal, útil para combatir la afonía, la tensión arterial, la arterosclerosis, la diabetes, la epilepsia, la ansiedad,  como diurético y en los últimos tiempos se utiliza en las terapias oncológicas para paliar los efectos secundarios de la quimioterapia y radioterapia, puesto que aumenta la respuesta del sistema inmunitario y los niveles de endorfina, tonifica el metabolismo y devuelve el apetito. Aún así no debemos olvidar que es una planta tóxica y que su uso ha de estar prescrito por un facultativo, porque ingerida en exceso podría ser peligrosa.

Las bayas contienen además en su interior una pulpa translúcida y muy viscosa que aloja una sola semilla recubierta de una sustancia llamada viscina o liga, es una proteína muy pegajosa y tóxica para los seres humanos, pero no para los pájaros, convirtiéndose en un alimento muy apetecible durante el invierno, cuando no hay mucho más donde elegir. Cuando los pájaros comen este fruto, intentan deshacerse de su pegajosa semilla frotando sus picos en los troncos de los árboles quedando esta posada en ellos, en otras ocasiones, si los pájaros han tragado la semilla, esta quedará depositada y adherida a las ramas de los árboles al excretarla. Y así es cómo se multiplica y propaga esta planta epífita, al quedar las semillas listas para geminar. Es por ello que el muérdago es una planta de muy fácil reproducción, convirtiéndose en ocasiones en especie invasora que puede incluso acabar con la vida del árbol huésped que le acoge.

Después de elaborar el artículo sobre el acebo (Ilex aquifolium) y debido a que encontré mucha confusión en la web y redes sociales con las imágenes del acebo atribuidas al muérdago, seguí investigando y descubrí que hay diversos tipos de especies de muérdago. En Europa y en la Península Ibérica en concreto, hay dos variedades destacables, el Viscum álbum, que es el más común y cuyas bayas son de color blanco translúcido y el Viscum criciatum, cuyas bayas son de color rojo. En Estados Unidos es más común el llamado Phoradendron Serotinum de frutos también rojos. Al parecer las bayas del muérdago de Estados Unidos no son tóxicas y sí se pueden ingerir sin ningún peligro. Independientemente del color de las bayas (que aunque coincidieran en color no son iguales puesto que las del muérdago son translúcidas y de textura pegajosa y las del acebo más compactas y secas) y de la coincidencia en algunas de sus propiedades y los usos mágicos que les atribuían las antiguas culturas europeas, si atendemos a sus hojas, nunca se podrá confundir una especie con la otra.

Debido a su facilidad de reproducción, desde tiempo inmemorial y en todas las culturas antiguas, esta planta ha sido considerada un símbolo de fertilidad y utilizada en diferentes rituales para la fertilidad.

Los druidas consideraban al muérdago una planta sagrada, con propiedades mágicas y curativas. Decían de él que era un “Regalo del cielo” por carecer de raíces que lo sujetaran a la Tierra y flotar sobre los árboles sin tocar el suelo. Sus bayas simbolizaban la fertilidad masculina, y eran utilizadas en rituales para tratar la infertilidad, así como enfermedades graves, además se utilizaban para fabricar venenos. Se decía que el muérdago que crecía en los robles era especialmente mágico, era “la plata que todo lo cura”.

Asimismo se le otorgan poderes mágicos de protección, por ello solían poner una ramita de muérdago en las cunas de los niños para protegerlos y velar su sueño. Se colgaba en las puertas de las casas para protegerlas de incendios y evitar los rayos. Se quemaba muérdago para repeler a los espíritus malignos y se utilizaba una ramita debajo de la cama para mejorar los sueños y potenciar el descanso. Esta planta divina atraía la buena suerte.

Tenían una ceremonia para su recolección llamada “el Ritual del Roble y el Muérdago”. Se celebraba cinco días después del solsticio de invierno y consistía en recoger la planta milagrosa, que era cortada de “un roble sagrado” con una hoz de oro, ya que el metal anulaba las propiedades curativas y mágicas del muérdago. Además, para mantener sus propiedades, el muérdago no podía tocar el suelo. Las ramitas eran distribuidas para colgarlas en las puertas como protección contra truenos, relámpagos y otros males.

Muchas culturas la consideraban una planta sagrada, incluida la japonesa y algunas regiones africanas donde se utilizaba tanto para la protección como para la sanación.

          Por otro lado, los escandinavos la consideraban una planta de paz por lo que cuando dos bandos enemigos se encontraban en el bosque bajo el muérdago, declaraban una tregua hasta el día siguiente. Amén de ser utilizado para resolver problemas de pareja, se dice que la pareja se colocaba debajo del muérdago y el ritual consistía en besarse para consolidar el vínculo, ya que se suponía que habían solventado el problema que les aquejaba separándola y su relación volvía a ser estable. Hay quienes atribuyen a esta práctica el inicio de “besarse debajo del muérdago” para atraer salud, fertilidad y posibilidades de compromiso para las jóvenes parejas.

¿Será este el verdadero inicio de la tradición del beso debajo del muérdago en Navidad? Podría ser, sin embargo, esta no es la única leyenda que existe al respecto.

Existe una antiquísima leyenda perteneciente a la mitología nórdica donde podríamos encontrar el verdadero origen “del beso bajo el muérdago”, que por cierto no tiene nada de romántica. Pese a ello me ha resultado muy interesante conocerla y por eso he decidido compartirla contigo. ¿Quieres que te la cuente?

Balder, también conocido como Baldr o Baldur, hijo de Odín (rey de los dioses asgardianos, de la guerra y la sabiduría) y de la diosa Frigg; era el dios de la luz, la alegría, la pureza, la paz, el perdón y el verano, la criatura más noble y querida de la mitología nórdica. Se decía que era tan noble y apuesto que la luz emanaba de su cuerpo, siendo además el más sabio de los dioses de Asgard.

          Cuenta la leyenda que despertó una mañana con la certeza de que todas y cada una de las criaturas vivas de la Tierra querían matarlo. Sus sueños eran oscuros y cada vez más inquietantes y su madre, la diosa Frigg que sabía interpretar los sueños vio que su hijo iba a morir.

          La diosa Frigg, era una de las diosas mayores de la mitología nórdica y germánica junto con la diosa Freyja (a veces incluso se dice que podría tratarse de la misma figura). Era la diosa de la fertilidad, el amor, el matrimonio, la maternidad, y guardiana de las Artes Domésticas y la previsión.

Los dioses empezaron a preocuparse seriamente por el estado de Balder y se reunieron en el Gladsheim para encontrar una solución al problema e hicieron una lista nombrando todo aquello que podría matar a Balder.

Cuando la lista estuvo terminada, Frigg y Nanna (la esposa de Balder) tomaron la lista y fueron a cada uno de los rincones de los nueve mundos, haciendo prometer a todo ser que no harían daño a Balder. Hablaron incluso con los cuatro elementos, el éter y todos los seres vivos, incluidas las plantas, árboles y animales,  todos juraron no hacer daño a Balder.

La invencibilidad de Balder se convirtió en una fuente de diversión para los otros dioses que lo utilizaban como blanco para lanzar cuchillos y disparar flechas viendo cómo rebotaban en él de forma inocua.

Cada vez más celoso de Balder, el dios del mal, Loki, se disfrazó de anciana y fue a hablar con Frigg con el fin de averiguar si Balder tenía alguna debilidad. Frigg le reveló que al único ser vivo que no le había pedido juramente era al muérdago por ser joven y no presentar ningún tipo de amenaza para su hijo. Loki fabricó una flecha de muérdago y embadurnó la punta con savia de la misma planta, engañó a Hodr (también conocido como Hodur el ciego), el hermano invidente de Balder y dios del invierno, para que se uniera al juego y le lanzara la flecha a su hermano. Hodur se negó alegando que no podía ver a Balder amén de no tener nada que lanzar, pero Loki le dio la flecha y le ayudó a apuntar hacia Balder, cuando la flecha golpeó a Balder, este murió en el acto.


La Tierra se volvió fría y la vida extremadamente triste. Durante 3 días toda criatura viviente utilizó sus dones, ungüentos y pociones para devolverle la vida a Baldur sin ningún resultado.

Frigg lloró desconsoladamente la muerte de su hijo, sus lágrimas nacaradas como perlas, al caer sobre el muérdago se convirtieron en sus bayas y como agradecimiento la diosa lo bendijo brindando protección a cualquiera que se encontrara debajo de la planta y ordenó que a partir de ese momento, cada pareja que pasara debajo de una rama de muérdago debía besarse para perpetuar su amor, de ese modo se transformaría el dolor que el muérdago había causado por haber sido ignorado en amor. A partir de este momento el muérdago fue considerado símbolo de paz en las culturas antiguas. Esta misma versión reza que la diosa consiguió con sus lágrimas revivir a su amado hijo Baldur.

Sin embargo, hay otra versión que también quiero contarte.

Los dioses casi enloquecieron al ver que el querido Balder había perdido la vida después de tanto esfuerzo por mantenerlo vivo y no dispuestos a aceptar su muerte mandaron a Hermod, otro hijo de Odín al inframundo para hablar con la diosa Hel para averiguar si existía algún modo de que les devolviera a Balder, al final logró convencerla con la condición de que todo lo vivo y lo muerto llorara por Balder mostrado así su amor universal por él. Y todos lo hicieron excepto una bruja llamada Thokk, que se negó a derramar ni una sola lágrima por él. Se dice que esta bruja no era otro que Loki disfrazado que no quería que Balder volviera a la vida.

          También cuenta la leyenda que Odín tuvo un hijo, Váli, con la giganta Rindr que llegó a la edad adulta en un solo día con la finalidad de matar a Hodr, unque Hord no hubiera matado a su hermano Baldur de manera voluntaria, los dioses decidieron que debía morir por tal afrenta. Toda vez que Loki fue encadenado a tres rocas mientras una serpiente venenosa fue colocada sobre su cabeza para que goteara veneno en su cara por toda la eternidad.

          Por otro lado, hay quien dice que el origen del muérdago se remonta a las culturas griega y romana. Dicen que los griegos fueron los primeros en utilizar el muérdago en sus ceremonias nupciales puesto que era un símbolo de fertilidad dada su facilidad para reproducirse y crecer en las ramas de otros árboles. No obstante, los romanos lo utilizaban en las Saturnales, festival que celebraban en honor a Saturno, el dios de la agricultura, al que ofrendaban el muérdago como símbolo de fortaleza al ser una planta que era capaz de sobrevivir en situaciones muy adversas.

          Más recientemente, concretamente en la Inglaterra del siglo XIX, encontramos la tradición más cercana a nuestros días cuya  costumbre adquirió un misticismo romántico durante la época victoriana. Los ingleses pensaban que el muérdago tenía un atractivo mágico y comenzaron a utilizarlo en un ritual romántico rescatado de la cultura celta. El ritual comenzaba con una mujer joven que se ubicaba debajo de las ramas del muérdago adornadas con lazos, la joven, mientras permanecía debajo del ramo de muérdago, no podía rechazar ningún beso de ningún joven. Ese beso podía significar la continuación de un romance o el inicio de una amistad entre los dos jóvenes. Por cada beso dado, debía arrancarse una baya del ramillete, cuando no quedaban bayas, cesaban los besos. Si nadie se acercaba a besar a la muchacha, significaba que el amor se demoraría un poco más, pero no mucho, ya que se casaría a lo largo del siguiente año. La tradición dice que la rama debía quemarse 12 noches después de haberse colocado, de lo contrario, las mujeres y hombres que se hubiesen besado bajo ella no se casarían jamás. Esta es probablemente la tradición que ha llegado a nuestros días, aunque en esta época solo se celebre durante la Navidad. La tradición reza que si una mujer recibe un beso bajo el muérdago en Nochebuena, encontrará el amor que busca o conservará el que ya tiene. Si las personas que se ponen bajo el muérdago ya  son pareja, el muérdago los bendecirá con fertilidad.

          Para quienes todavía conservan costumbres celtas y en algunos países del norte de Europa, existe la tradición de quemar el muérdago del año anterior el día de Santa Lucía, es decir, el 13 de diciembre. De ese modo el fuego purifica el hogar llevándose todos los males dejando la casa limpia y protegida. La noche del solsticio (ahora el 24 de diciembre) se coloca un nuevo ramo de muérdago que deberá permanecer en la puerta de la casa hasta 13 de diciembre del año siguiente. Se dice que este ramo no debe ser comprado, sino regalado.

Como sé que es mucha información junta, te voy a hacer una especie de resumen para que te quede todo mucho más claro. El muérdago ha sido utilizado en distintos lugares y tradiciones antiguas tato por los celtas, pueblos germánicos antiguos, romanos, etc.

·       Culturas Celtas (siglos I a.C-V d.C), el muérdago era considerado una planta sagrada asociada con la fertilidad, la protección y la sanación. Los druidas, sacerdotes celtas, lo utilizaban en rituales religiosos, especialmente para honrar el solsticio de invierno. Se le atribuían poderes mágicos, principalmente al recogido durante el solsticio de invierno y aquél que crecía en los robles, ya que para ellos representaba la conexión entre el cielo y la tierra. Simbolizaba la renovación y el renacer del astro Sol y era utilizado en rituales para atraer la buena suerte, proteger a las personas y purificar el hogar. Además tenía la capacidad de sanar y fortalecer la vida, con lo cual era utilizado como símbolo de fertilidad. 

·     En la antigua Roma (siglos I a.C-I d.C.), el muérdago también era considerado un planta sagrada. Era utilizado en la Saturnalia (festividades en las que se celebraba el solsticio de invierno) para decorar los hogares y rendir homenaje a los dioses. Se creía que tenía el poder de proteger los hogares y a sus habitantes de los malos espíritus y las energías negativas. En esta época, el beso bajo el  muérdago simbolizaba buena suerte y salud, no necesariamente tenía una connotación romántica.

·       En las tradiciones nórdicas, el muérdago se asociaba también a la fertilidad y la vida. La diosa Frigg, madre de todos los dioses nórdicos, derramó sus lágrimas por la  muerte de su hijo Baldor, convirtiéndose estas en perlas de muérdago, pasando este a ser considerado un símbolo de renacimiento y vida. 

·       A lo largo de la Edad Media (siglos V-XV), el muérdago siguió considerándose una planta mágica con propiedades curativas, de fertilidad y protectoras. Se creía que tenía capacidad para alejar a los malos espíritus. Sería a finales de esta época en la que el significado del beso bajo el muérdago fue cargándose de un matiz más romántico. 

· Durante el Renacimiento (siglos XV-XVI), época de redescubrimiento de las tradiciones grecorromanas, asociada a un auge del humanismo, las ciencias, las artes y las costumbres. El muérdago vinculado desde tiempos antiguos con la mitología, la medicina y la magia, continuó siendo una planta con gran valor simbólico, relacionado con la paz, la fertilidad y la protección, usándose en algunas celebraciones, principalmente en la corte.  


·       En la época Victoriana (siglo XIX), momento en el que se consolidaron las celebraciones navideñas. Fue en este momento de la historia cuando el beso bajo el muérdago comenzó a asociarse con el cortejo y el romanticismo. Durante el período natalicio, en eventos sociales tales como bailes y cenas, las jóvenes parejas se colocaban bajo el muérdago para besarse como muestra de afecto, convirtiendo esta costumbre en una de las tradiciones más populares y apreciadas de la época. Se decía que si una mujer era besada bajo el muérdago, tendría suerte en el amor y podría esperar una buena relación o incluso matrimonio. Curiosamente, según la tradición, una mujer no podía rechazar un beso bajo el muérdago sin que eso se considerara de mala suerte, lo que le daba un carácter ligeramente lúdico a la costumbre. 

·       En la actualidad, el beso bajo el muérdago sigue siendo una tradición popular en muchas culturas occidentales, especialmente durante la época navideña. La tradición está asociada con el amor, la amistad y el romanticismo. El beso simboliza el deseo de prosperidad, buena fortuna y renacimiento para el nuevo ciclo. Ha dejado de limitarse a las parejas románticas, hoy día cualquiera puede participar en la tradición, ya sean amigos, familiares o parejas.

 

Y así, llegamos al final de esta disertación sobre el muérdago, sus usos mágicos, los mitos y leyendas creados en torno a él y, sobre todo, la historia de sus besos. Ahora ya sabes que besarse bajo el muérdago no es una costumbre adquirida en Europa por las películas americanas, sino más bien lleva a Hollywood por las tradiciones europeas.

Espero que hayas disfrutado de la lectura y te sirva. Gracias por llegar hasta aquí.

Gracias por las imágenes que acompañan esta publicación.

©Paqui Sánchez

©Paqui Sánchez